V ENCUENTRO DOCTORANDOS

Jesús Miguel Muñoz Cantero (Universidade da Coruña, España)

CONFERENCIA INAUGURAL

Integridad académica e investigación educativa

Jesús Miguel Muñoz Cantero (Universidade da Coruña, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5502-1771
Catedrático con más de treinta años de trayectoria en docencia, gestión e investigación en MIDE. Especialista en diversidad, calidad docente e integridad académica, ha liderado siete proyectos financiados sobre esta temática y publicado extensamente en integridadacademica.com. Miembro fundador de la Red-IA y coordinador del Grupo Interuniversitario en Integridad Académica del SUG. Fue presidente de AIDIPE hasta 2025 y evaluador en agencias de calidad universitaria.

Eva María Olmedo Moreno (Universidad de Granada, España)

CONFERENCIA DE CLAUSURA

Formarse e investigar en los Programas de Doctorado de Ciencias Sociales

Eva María Olmedo Moreno (Universidad de Granada, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0558-1513
Catedrática de MIDE (UGR). Lidera la línea “Investigación en la transformación de los contextos y aprendizajes” y dirige el Grupo ITACA-HUM983. Ha sido Coordinadora del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación UGR (2013–2025) y Directora de RELIEVE (2020–2025). Coeditora de la Sección de Educación de la Editorial UGR. Más info: ITACA, Programa de Doctorado y RELIEVE en los enlaces facilitados.

XXII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Anthony J. Onwuegbuzie (University of Cambridge, Reino Unido)

CONFERENCIA INAUGURAL

Diseños mixtos para el desarrollo de la investigación educativa

Anthony J. Onwuegbuzie (University of Cambridge, Reino Unido)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4569-5796
Senior Research Associate en la Facultad de Educación (Cambridge). Referente internacional en métodos mixtos, editor jefe del International Journal of Multiple Research Approaches. Autor de más de 550 publicaciones en revistas de alto impacto (p. ej., The Lancet, Educational Researcher). h-index 102, con amplia labor de mentoría y transferencia metodológica en educación.

MESA 1. Los usos de la IA en la docencia y el aprendizaje de la investigación educativa

Promueven: Red de Metodología + Red IA
Coordina:
Joana Tierno

Juana-María Tierno García (Universitat Rovira i Virgili, España)

Juana-María Tierno García (Universitat Rovira i Virgili, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1027-7332
Doctora en Pedagogía por la URV, licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación y diplomada en Magisterio con especialidad en Ciencias (UB). Desde 1996 ejerce en grados, másteres y doctorados, actualmente centrada en Pedagogía y Educación Social, en asignaturas de investigación y evaluación en educación. Lidera el grupo Educational Transformation, Leadership and Sustainability (EDIT-2021 SGR 00812) y forma parte de la red interuniversitaria RILME. Sus líneas de investigación incluyen la enseñanza universitaria, la evaluación de aprendizajes y competencias en la educación superior, la formación del profesorado y el liderazgo educativo.

Erik Carbajal-Degante (UNAM-CUAED, México)

Erik Carbajal-Degante (UNAM-CUAED, México)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1532-9322
Doctor en Ciencias de la Computación (UNAM) e investigador de tiempo completo en CUAED-UNAM. Especialista en IA, procesamiento de señales e imagenología médica, con experiencia en analítica del aprendizaje y sistemas de IA para educación. Ha impartido docencia en Ingeniería y posgrado, e integra el SNI. Intereses: ciencia de datos aplicada y evaluación educativa asistida por IA.

Angelina Sánchez-Martí (Universitat Autònoma de Barcelona, España)

Angelina Sánchez-Martí (Universitat Autònoma de Barcelona, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4719-4688
Doctora en Educación y Sociedad. Profesora Agregada Serra Húnter en MIDE (UAB), miembro de atlas y MïRE. Especializada en metodologías de investigación y producción de conocimiento, incluidas metodologías “otras”, para analizar desigualdades y experiencias de vulnerabilidad en educación.

José Sánchez Santamaría (Universidad de Castilla-La Mancha, España)

José Sánchez Santamaría (Universidad de Castilla-La Mancha, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5179-4555
Profesor Contratado Doctor Temporal (UCLM), Doctor en Pedagogía. Investiga equidad educativa, orientación, abandono escolar y evaluación. Integra el grupo GRIOCE (UCLM) y ha realizado estancias con referentes europeos (p. ej., Marc Demeuse, U. de Mons). Participa en proyectos sobre políticas de equidad e innovación metodológica.

COLOQUIO 1. El asociacionismo formativo y la innovación en redes de trabajo

Jorge Expósito López (Universidad de Granada, España)

Coordina: Jorge Expósito López (Universidad de Granada, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9076-0377
Doctor en Pedagogía. Director del Dpto. MIDE (UGR) y líder del Grupo HUM567. Autor de Acción Tutorial en la Educación Actual (Síntesis) y Acción Tutorial en la Universidad (Comares). Exdirector de Formación, Innovación y Evaluación Docente (UGR). Coordina el Equipo Docente Acción Tutorial y AIDIPE Academia, impulsando cooperación e innovación en proyectos I+D+i.

Francisco J. Vidal García (Universidad de León, España)

Francisco J. Vidal García (Universidad de León, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1060-6957
Catedrático (Filosofía) especializado en Métodos de Investigación en Educación. Exvicerrector y exdirector de calidad; experiencia en Ministerio de Educación. Investigación en políticas educativas, evaluación institucional, orientación y empleabilidad. Colabora con ANECA, Consejo de Universidades, CE, OEI y Banco Mundial. Coordina el grupo EVORI y proyectos sobre IA generativa en docencia e investigación.

Gregorio Rodríguez Gómez (Universidad de Cádiz, España)

Gregorio Rodríguez Gómez (Universidad de Cádiz, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9337-1270
Catedrático de Métodos de Investigación en Educación (UCA). Coordina el área “Estudios e investigaciones en evaluación” de la Cátedra UNESCO en Evaluación. Miembro fundador de EVALfor-SEJ509. Ámbitos: metodología y evaluación en educación superior. Expresidente de AIDIPE y de RED-U.

Francisco Aliaga Abad (Universitat de València, España)

Francisco Aliaga Abad (Universitat de València, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4836-2396
Catedrático de Métodos de Investigación Educativa (UV). Expresidente de AIDIPE y vicepresidente de la Sociedad Española de Pedagogía. Durante dos décadas fue editor de RELIEVE. Líneas: TIC en educación, evaluación de la investigación, publicación científica y diseños de investigación.

Alejandra Cortés Pascual (Universidad de Zaragoza, España / Ministerio de Educación, FP y Deportes)

Alejandra Cortés Pascual (Universidad de Zaragoza, España / Ministerio de Educación, FP y Deportes)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2839-7041
Catedrática en la Facultad de Educación y Directora de Calidad e Innovación Docente (UZ). Directora de la Cátedra Innovación Educativa Juan de Lanuza. Cofundadora del GIC EDUCAVIVA. Participa en I+D nacionales y europeos; actualmente en AI4Ed, sobre integración de carreras modernas en el sistema educativo mediante IA.

MESA 2. Mejora del bienestar humano y social

Redes: Lenguaje y Educación + RIPO

Pilar Figuera Gazo (Universitat de Barcelona, España)

Coordina: Pilar Figuera Gazo (Universitat de Barcelona, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5194-5085
Profesora Titular de Orientación Profesional (MIDE-UB) y miembro del grupo TRALS (2021 SGR 00011). Investiga transiciones educativas y laborales en el contexto universitario (acceso, permanencia, abandono, inserción). Dirige el Seminario Permanente de Orientación Profesional, integra la AEOP y participa activamente en la red RIPO.

Soledad Romero Rodríguez (Universidad de Sevilla, España)

Soledad Romero Rodríguez (Universidad de Sevilla, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7105-2700
Profesora Titular (US). Docencia e investigación en orientación para el aprendizaje y el desarrollo personal, profesional y social. Ha coordinado proyectos financiados (p. ej., Orientacual) y cargos de gestión ligados a innovación docente y sistemas integrales de orientación universitaria. Participa en proyectos del Plan Nacional sobre trayectorias de estudiantes de Máster y alfabetización/identidades en Infantil.

Ana Rodríguez Martínez (Universidad de Zaragoza, España)

Ana Rodríguez Martínez (Universidad de Zaragoza, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9140-2974 · Email: anaromar@unizar.es
Profesora Titular (UZ). Directora del Máster de Soft Skills e Inteligencia Emocional. Investigadora permanente en la Cátedra UNESCO de Comunicación y Valores (UPV/EHU) e integrante del IEDIS (U. Zaragoza) y del grupo EDUCAVIVA. Trabaja competencias transversales, orientación/empleabilidad y evaluación coherente con metodologías activas.

Martha Vergara Fregoso (Universidad de Guadalajara, México)

Martha Vergara Fregoso (Universidad de Guadalajara, México)
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7061-8146
Profesora-Investigadora (Depto. de Estudios Internacionales) y coordinadora de investigación en el Instituto Transdisciplinar de Literacidad. Reconocimientos SNI-I y por el Programa de Profesorado de Educación Superior (SEP). Miembro de RINACE, AIDIPE (coord. México) y de la Red Iberoamericana de Posgrados. Líneas: Educación y Cultura. Amplia producción en libros, capítulos y artículos indexados.

Eduardo García Jiménez (Universidad de Sevilla, España)

Eduardo García Jiménez (Universidad de Sevilla, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5885-8267
Catedrático de Evaluación Educativa (US). Experiencia en ANECA, AVAP, DEVA y CNEAI. Investigación en evaluación educativa, metodología (con énfasis cualitativo) y competencia en comunicación lingüística. Recientes trabajos sobre evaluación y mejora del aprendizaje en lectura, escritura y oralidad, con desarrollo de herramientas digitales de retroalimentación.

COLOQUIO 2. Investigación, difusión y comunicación científica

Carmen Carmona (Universitat de València, España)

Coordina: Carmen Carmona (Universitat de València, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9276-0984 · Email: carmen.carmona@uv.es
Doctora por la U. de Groningen (2006). Profesora Contratada Doctora (MIDE-UV). Publicaciones en comparación social, burnout docente, autoeficacia/metas del alumnado y competencias interculturales. Miembro de Comenius Association, AIDIPE, EERA e IACCP. Estancias en U. Maryland, Groningen, Kingston y Humboldt-Universität.

Marit Honerød Hoveid (NTNU / EERA, Noruega)

Marit Honerød Hoveid (NTNU / EERA, Noruega)
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0322-8062 · Email: marit.hoveid@eera.eu
Catedrática en NTNU (Dept. of Education and Lifelong Learning) y Presidenta de EERA. Su investigación aborda perspectivas teóricas y filosóficas del enseñar y aprender, recientemente con foco en educación superior. Trayectoria internacional en redes de investigación europeas. Más info en el perfil NTNU/EERA.

Pilar Rico Castro (FECYT / UNED, España)

Pilar Rico Castro (FECYT / UNED, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0593-5713
Doctora en Gobierno y Administración Pública (UCM, 2006). Coordinadora de la Unidad de Ciencia Abierta (FECYT) y profesora asociada en UNED. Apoya al MCIU en políticas públicas de I+D+i (nacionales/europeas). Miembro del COS; coordina iniciativas ENCA. Delegada española en grupos NPR, EOSC SB y CoNOSC; experta nacional en Infraestructuras de Investigación (Horizon Europe).

Christoph Schindler (DIPF | Leibniz Institute for Research and Information in Education, Alemania)

Christoph Schindler (DIPF | Leibniz Institute for Research and Information in Education, Alemania)
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3540-370X
Su trabajo se centra en evaluación educativa, medición psicométrica y análisis de datos a gran escala en estudios comparados internacionales. Participa en proyectos del Leibniz Education Research Network (LERN) y en programas sobre competencias y equidad educativa. Contribuye al desarrollo y validación de instrumentos de evaluación y a metodologías para la toma de decisiones basada en evidencias.
Investigador en DIPF (Leibniz). Trabaja en evaluación educativa, medición psicométrica y análisis de datos a gran escala en estudios comparados. Participa en proyectos del Leibniz Education Research Network (LERN) y en programas sobre competencias y equidad. Contribuye al desarrollo y validación de instrumentos y a metodologías para la toma de decisiones basada en evidencias.

MESA 3. Investigación educativa en género y diversidad. Desafíos y propuestas

M.ª Ángeles Rebollo Catalán (Universidad de Sevilla, España)

Coordina: M.ª Ángeles Rebollo Catalán (Universidad de Sevilla, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3523-0714 · Email: rebollo@us.es
Catedrática de MIDE (US). Responsable del grupo Desarrollo e Innovación de Modelos Educativos, del área de Estudios de las Mujeres y del Género del IIAIE, y de la red temática Género y Educación (AIDIPE). Su investigación impulsa coeducación y prevención de violencia de género. Premios a la excelencia investigadora e igualdad; estancias en universidades internacionales.

Esperanza María Ceballos Vacas (Universidad de La Laguna, España)

Esperanza María Ceballos Vacas (Universidad de La Laguna, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3714-1670 · Email: eceballo@ull.edu.es
Profesora Titular de MIDE (ULL). Doctora en Psicología; lidera el grupo DESigual≠ y pertenece a Viosex (ULL) e IEFES (U. de Oviedo). Líneas: conflicto familiar y escolar, familia-escuela, igualdad y perspectiva feminista en investigación. Decana de la Facultad de Educación (desde 2022).

Antonia García Luque (Universidad de Jaén, España)

Antonia García Luque (Universidad de Jaén, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9489-2163
Profesora Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales (UJA). Doctora con mención europea; autora de la primera tesis nacional en Arqueología del Género (2008). Exvicedecana de Extensión y RS; coordinó el Seminario Mujer, Ciencia y Sociedad. Directora y docente del Máster Análisis crítico de las desigualdades de género e investigadora en RedGen y Pastwomen.

Guiomar Merodio Alonso (Universidad Autónoma de Madrid, España / Arizona State University, EE. UU.)

Guiomar Merodio Alonso (Universidad Autónoma de Madrid, España / Arizona State University, EE. UU.)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8666-4320
Profesora (Área MIDE, UAM) y Faculty Affiliate (ASU). Publica en JCR (Violence Against Women, Qualitative Inquiry, YOUNG). IP del proyecto EDA-MUJER (Instituto de las Mujeres, 2023–2024) y coordinadora española de TeachXevidence (CERV-2022-DAPHNE). Sus líneas abarcan socialización de género, escuelas democráticas y equidad. Miembro del Grupo INTER (Educación Intercultural).

Aida Guerra Vaquero (FEDER – Federación Española de Enfermedades Raras, España)

Aida Guerra Vaquero (FEDER – Federación Española de Enfermedades Raras, España)
Trabaja por la inclusión del alumnado con enfermedades poco frecuentes, promoviendo la coordinación entre centros, familias y servicios sociosanitarios. Impulsa protocolos de acogida, ajustes razonables y materiales accesibles, así como acciones formativas para profesorado y equipos de orientación. Participa en proyectos y jornadas con universidades y administraciones para favorecer la equidad educativa y las transiciones académicas y laborales del estudiantado afectado.

MESA 4. Educación para la sostenibilidad

J. Carlos Tójar Hurtado (Universidad de Málaga, España)

Coordina: J. Carlos Tójar Hurtado (Universidad de Málaga, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4009-0149
Catedrático (MIDE-UMA) con más de 30 años de docencia e investigación; 25 en educación ambiental. Impulsor (2009) del Máster interuniversitario andaluz en EA y coordinador en UMA del Máster Interuniversitario en Educación Ambiental de la Sostenibilidad. Fundador de la Red de Educación Ambiental y Sostenibilidad (AIDIPE). Coordina la Red Temática MCIU 2025–2027 sobre Educación Ambiental, CC y Sostenibilidad (14 universidades). Miembro del Consejo de Dirección IBYDA.

Pablo A. Meira Cartea (Universidade de Santiago de Compostela, España)

Pablo A. Meira Cartea (Universidade de Santiago de Compostela, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0194-7477
Profesor Titular de Educación Ambiental (USC) y coordinador del grupo SEPAinterea. Autor/coautor de más de 250 publicaciones; investiga fundamentos e ideologías de la EA, políticas públicas, representaciones sociales del cambio climático y educación ante la emergencia climática. Reconocido con diversos premios y Doctor Honoris Causa (U. Veracruzana, 2025). Promotor de REAJA y de la Rede Lusófona de Educação Ambiental.

Marta Romero Ariza (Universidad de Jaén, España)

Marta Romero Ariza (Universidad de Jaén, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2930-4089
Profesora Titular (Didáctica de las Ciencias, UJA). Miembro del Comité Director de la European Network for Environmental Citizenship (líder GT-1). Investiga metodologías innovadoras para transformar la enseñanza STEM y la educación para la sostenibilidad. Ha coordinado seis proyectos europeos y articulado redes con 134 expertos de 39 países.

Teresa Sauras Yera (Universitat de Barcelona, España)

Teresa Sauras Yera (Universitat de Barcelona, España)
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1294-6410
Profesora en Fisiología Vegetal (DBEEA, UB) y Vicerrectora de Sostenibilidad y Acción Climática (desde 2024). Miembro del grupo FORESTREAM y coordinadora del grupo de innovación docente CBP (GINC/UB-165). Participa en proyectos de educación para la sostenibilidad y cuenta con más de 40 publicaciones internacionales.

Mónica Moraleda Altares (CENEAM – MITECO, España)

Mónica Moraleda Altares (CENEAM – MITECO, España)
Directora del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM, MITECO). Licenciada en Ciencias Ambientales (U. de Alcalá) y Máster en Gestión y Administración. Experiencia en la Administración General del Estado (Ministerios de Interior y MITECO), con responsabilidades en la Oficina Española de Cambio Climático y la División para la Protección del Mar (Red Natura 2000 marina).


 

Alan Reid (Monash University, Australia)

PONENCIA DE CLAUSURA · Educación para la sostenibilidad

Alan Reid (Monash University, Australia)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2954-6424
Profesor de Educación (Monash). Editor de la revista Environmental Education Research y colaborador de la Global Environmental Education Partnership. Su trabajo articula redes de investigación y comunidades profesionales en educación ambiental y sostenibilidad, con énfasis en movilización del conocimiento y colaboración internacional. Más info en el perfil de investigación de Monash.


 

Contacto

No estamos disponibles en este momento. Enviarnos un correo electrónico y te responderemos lo antes posible.

Not readable? Change text. captcha txt