Bajo el lema «Nuevas fronteras en educación: Tecnología, sostenibilidad y bienestar personal y social», este congreso se concibe como un espacio de reflexión crítica, intercambio académico y proyección colectiva frente a los principales desafíos que enfrenta la educación actual. En un contexto de transformación social, desigualdades persistentes y nuevas exigencias formativas, el congreso promueve un enfoque educativo comprometido con la equidad, el bienestar, la inclusión y la innovación. El programa se articula en torno a diversas líneas de trabajo que reúnen contribuciones científicas y experiencias prácticas orientadas a repensar y mejorar los sistemas educativos desde perspectivas rigurosas, contextualizadas y socialmente responsables.
Objetivos del Congreso
- Fomentar el debate académico y profesional sobre los retos contemporáneos de la educación desde una perspectiva crítica e inclusiva.
- Reforzar la importancia de los métodos de investigación y diagnóstico en educación, como herramientas fundamentales para comprender y transformar la realidad educativa desde una base empírica y rigurosa.
- Promover el intercambio de investigaciones, experiencias y buenas prácticas que impulsen la equidad, el bienestar y la calidad educativa.
- Visibilizar propuestas innovadoras en inclusión, transformación digital, sostenibilidad educativa y formación integral del alumnado.
- Fortalecer redes de colaboración entre investigadores, docentes, estudiantes y responsables educativos a nivel local, nacional e internacional.
Líneas de trabajo
En coherencia con estos objetivos, el congreso se organiza en varias líneas de trabajo temáticas que abordan las principales áreas de interés en el ámbito educativo. Cada línea constituye un marco para la presentación de investigaciones, experiencias y propuestas orientadas a renovar la educación desde perspectivas críticas, metodológicamente sólidas y comprometidas con el contexto:
- Integración de Tecnologías Avanzadas en la Educación
Esta línea de trabajo examina cómo la revolución digital está transformando los métodos educativos mediante el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, así como enfoques pedagógicos innovadores basados en el aprendizaje adaptativo. Estas herramientas no solo amplían el acceso al conocimiento, sino que permiten personalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, optimizando los resultados al ajustarse a las necesidades individuales del estudiantado. Asimismo, se analiza la efectividad de las plataformas de educación en línea y de los entornos virtuales en distintos niveles educativos.
- Mejora del Bienestar Humano y Social
El bienestar personal y social es un pilar fundamental para el desarrollo integral en contextos educativos. Esta línea se centra en estudiar el impacto que los entornos escolares y universitarios ejercen sobre la salud mental y emocional de estudiantes, docentes y otros miembros de la comunidad educativa. Además, se promueve el diseño e implementación de estrategias y programas que fomenten la resiliencia, la convivencia positiva y el cuidado mutuo, con el objetivo de formar personas preparadas para afrontar los retos de la vida académica, personal y social.
- Educación y Cooperación para la Equidad y la Mejora Social
La equidad en educación es esencial para superar las desigualdades en el acceso, la participación y la calidad del aprendizaje, que afectan especialmente a contextos geográficos y sectores sociales vulnerables. Esta línea de trabajo aborda el estudio de políticas públicas, estrategias institucionales y prácticas pedagógicas orientadas a reducir dichas brechas, mediante propuestas que garanticen condiciones inclusivas y de calidad para todo el alumnado. Se busca generar un espacio de reflexión crítica en torno a iniciativas que promuevan una educación más justa, equitativa y sensible a la diversidad.
- Educación para la Sostenibilidad
Esta línea explora cómo integrar de manera efectiva los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los sistemas educativos, no solo promoviendo la conciencia y responsabilidad ambiental, sino también impulsando una cultura de sostenibilidad en la investigación, la docencia y la innovación. Se apuesta por el desarrollo de metodologías y prácticas educativas que sean sostenibles en el tiempo y en el uso de recursos, formando ciudadanos comprometidos capaces de aplicar estos principios en la resolución de desafíos sociales y ecológicos a escala global.